La filigrana es una técnica orfebre que consiste en fabricar finísimos hilos con un metal, generalmente oro o plata,
que conforman elaboradas piezas de joyería formando un dibujo semejante
a un encaje. Se utilizan minúsculas gotas o hilos entrelazados, o una
combinación de ambos, soldados entre si o a una lámina de metal. Como
cualidad a destacar, la joya de filigrana es una pieza ligera por
excelencia. Los delicados diseños hacen de la ornamentación un arte
laborioso, en los que se concede igual valor estético a los espacios
ocupados como a los vacíos. Los hilos utilizados pueden ser lisos o
retorcidos, es decir, entorchados, utilizando tenazas para lograr tal fin.
HISTORIA
La filigrana fue conocida ya por los pueblos antiguos. Etruscos y griegos aplicaban las técnicas de la filigrana en el oro y en la plata.5 Los egipcios también trabajaron las filigranas, aunque usaron más otro tipo de técnicas como el esmaltado, de igual modo los bizantinos la perfeccionaron y se dieron a conocer como cloisonné o brillo bizantino. También se han encontrado piezas de filigrana griegas en Crimea, cuyos primeros dibujos fueron publicados en la segunda mitad del siglo XIX.6 También en China e India
se extendió el uso de la filigrana, no solo como elemento decorativo de
otras piezas más nobles, sino como técnica para la creación de piezas
artísticas singulares7 En la América precolombina, el trabajo de los orfebres mixtecos alcanzó una gran difusión en Mesoamérica. Numerosos objetos trabajados con filigrana de oro se han encontrado en varios yacimientos de la región mixteca,[cita requerida] como Coixtlahuaca y Yanhuitlán,
a pesar de la destrucción de las joyas precolombinas que en muchas
ocasiones fueron fundidas para formar lingotes de oro que se enviaron a
Europa.[cita requerida] Una de las piezas más conocidas de la joyería de filigrana mixteca es el pectoral del Dios de la Muerte, encontrado en la Tumba 7 de Monte Albán (Oaxaca).
Yacimientos arqueológicos en la anciana Mesopotamia indican que la
filigrana fue incorporada en la joyería desde el año 3000 antes de
Cristo. Específica de la ciudad de Midyat
en la Provincia de Mardin en la Mesopotamia superior, se encontró una
forma de filigrana con alambres de plata y oro, conocida como telkari.
Posteriormente fue mejorada en el Siglo XV. Actualmente expertos
artesanos en esta región continúan produciendo finas piezas de telkari.
Los joyeros egipcios empleaban alambres, colocándolos sobre un fondo y
trenzándolos. Pero, a excepción de las cadenas, no se puede decir que
el trabajo de filigrana fuera muy practicado por ellos. Su fuerza
radicaba en su trabajo de cerrado y en sus ornamentos moldeados. Sin
embargo, quedan muchos ejemplares de cadenas de oro trenzadas en finos
alambres, semejantes a las que son actualmente hechas por los artesanos
en filigrana en India, conocidas como cadenas trichinopoly.
Entre alguna de ellas hay pequeñas cadenas para colgar, de alambres muy
finos con diminutos piezas y otros pendientes sujetados a ellas. Los ornamentos
derivados de sitios fenicios, como Chipre y Cerdeña, presentan modelos
de alambres en oro colocados con gran delicadeza sobre una base de oro,
pero el arte avanzó a su más alta perfección en la filigrana de griegos y
etruscos desde el Siglo VI al Siglo III antes de Cristo. Un número de
pendientes y otros ornamentos personales, fueron encontrados en el
centro de Italia, preservados en los museos del Louvre y en el Museo Británico.
Casi todos ellos son hechos en filigrana. Algunos pendientes tienen
forma de flores, con diseños geométricos, confinados por uno o más
bordes hechos con minuciosos alambres en oro. Este tipo de ornamento
varía, con pequeñas diferencias entre ellos, ya sea en la manera de
disponer el número o arreglo de volutas. Pero las plumas y pétalos de la
filigrana moderna italiana no se ven en estos diseños antiguos. A veces
ocurre, pero solo raramente, que los elementos en filigrana son
autosuficientes y no se aplican a placas de metal. El Museo del Hermitage
en Saint Petersburg contiene una sorprendente y rica colección de joyas
de Scythian de las tumbas de Crimea. Muchos brazaletes y collares de
esa colección están hechos con alambres retorcidos, algunos con siete
filas de trenzado, en forma de cabezas de animales. Otros son cadenas
con grandes gotas de oro, decorados con volutas, nudos y otros modelos
de alambres soldados sobre la superficie. En el Museo Británico,
un cetro, probablemente de un cura griego, está cubierto con un trapo
trenzado en oro, terminado en una especie de capitolio corintio y
protuberancia en vidrio verde.V
especialmente los de Damasco (Siria),
Muy Interesante
La filigrana es una obra de orfebrería realizada con hilos de plata y oro quese entrelazan para componer vistosos dibujos. Es un arte antiquísimo que ya practicaron losegipcios, etruscos y griegos, pero fueron los orfebres orientales, especialmente los de Damasco (Siria), los más reconocidos. Las filigranas fueron introducidas en Francia por los merovingios, y en España alcanzaron su esplendor en tiempos de los árabes, que siguen siendo sus mejores artífices. La técnica consiste en batir el metal hasta conseguir un hilo delgado y uniforme que se recuece para hacerlo más maleable; luego se aplica sobre un dibujo, generalmente de arabesco trazado sobre una plancha metálica, y se fija con goma y una pasta de soldar compuesta por bórax, cobre y plata. Finalmente se pone al fuego para fundir la soldadura.v
No hay comentarios:
Publicar un comentario